lunes, 2 de junio de 2014

Resumen Asignatura

Desde el día que en que comenzamos esta asignatura, ya han pasado muchas semanas, y son muchas las actividades y propuestas que se nos han dado en la clase para ser trabajadas y plasmadas en nuestro blog: “Los maestrillos”.
Al principio comenzamos a elegir nuestros nombres, en que íbamos a basar nuestra exposición del trabajo de fin de cuatrimestre y más aspectos que se nos decía en las primeras clases.
También, en la primera clase, los dos profesores que llevan esta asignatura en primero nos indicaron que debíamos realizar una autobiografía de nuestra historia por la institución escolar.
Cada miembro del grupo hizo dicha biografía, y una vez “terminada” (que podía ser modificada en cualquier momento), nos reunimos para sacar unos puntos comunes. De entre esos puntos cabe destacar algunos como las festividades, las notas, “educar”, selectividad, diversión, dinámicas, “cárcel”…
Una vez finalizada esta actividad, se nos dio otra en la que debíamos crear un mapa conceptual con los ejes que, bajo nuestra visión, son los más importantes en la organización de los centros.



Explicación del mapa conceptual:
1.  Metodología docente: hemos elegido este eje para mostrar que docente debe de tener una serie de cualidades como:

-   Vocación
-   Motivación

Y evitar:
-   Favoritismo
-   Monotonía

2.   Relaciones formadas por:

Adaptación del alumno: vemos importante que el niño/a deba estar bien adaptado a su clase o al centro. Y para ello deben ayudar los docentes y los propios compañeros.
Problemas de acoso: Se tratara de evitar estos problemas para una buena convivencia, el profesor y los alumnos son protagonistas en este papel para evitar los conflictos.

3. Organización: en este apartado encontramos las formas organizativas del centro, tanto internas como externas.

Servicios: comedor, aulas matinal, A.M.P.A y actividades extraescolares
Materiales y mobiliario: como organizan las clases y a los niños, los materiales de las aulas y las instalaciones escolares.
Instituciones: si los colegios son públicos, concertados o privados
Actividades lúdicas: excursiones, días festivos, graduaciones, etc.

4. Entorno: es todo lo que envuelve al colegio, sus influencias, como los padres el barrio, grupos de iguales, etc.…

5. Evaluación: las formas que tiene el docente de calificar a la clase. Según los pensamientos del docente esta tendrán unos castigos y premios.


Después de que todos los miembros del grupo sacásemos conclusiones propias de los distintos ejes, podemos sacar como conclusión:

En el primer aspecto, todos hemos concluido que la forma de dar clase de un maestro o maestra es muy delimitante en la actitud de los alumnos/as. Existen muchos profesores, la mayoría, que llevan a cabo clases en las que se usa mucha la motivación, dejar que los niños sean los protagonista y no el docente. Estas características, positivas claro, coinciden con la vocación, condición sine qua non del profesorado, ya que es fundamental, al igual que otros aspectos como la felicidad.  

En segundo lugar las relaciones son fundamentales en los centros. Nuestras experiencias han sacado como conclusión que las relaciones en un centro suelen ser muy buenas por partes de los alumnos y de los maestros. Estas relaciones son muy fuertes y perduran durante mucho tiempo, siempre hay compañeros con los que no se pierde el contacto. No obstante no todas las relaciones son buenas, suelen emerger problemas, pero estos suelen terminar bien y casi siempre con la participación favorable y necesaria de los docentes.

Por otra parte, tenemos que destacar el eje de la organización en sí. Aquí introdujimos muchos elementos como son los servicios que se prestan, la institución es si, el mobiliario y materiales que se usan y las festividades. Teniendo en cuenta el primer elemento debemos decir que todos coincidimos en lo mismo. Era muy importante el A.M.P.A, ya que luchaba por los derechos de sus hijos y esto provocaba la máxima involucración de los padres y madres en la vida escolar, ya que vemos que es importantísimo. También coincidimos en otros servicios como el comedor o el aula matinal tan importante para los padres de alumnos que no pueden estar tanto con sus hijos por motivos laborales, o simplemente otros servicios de ocio o de apoyo como las clases extraescolares.
Con respecto a la organización en si del centro no ha cambiado en todos los colegios que cada uno ha cursado. Desde que se entra al centro ya esta presente la organización tan tradicional y tediosa que la escuela de estos momentos quiere acabar: las filas en indias, los asientos de uno en uno o divididos por parejas… Por otra parte hemos visto también la problemática de los uniformes. Muchos están en contra de esto ya que es un patrón que la escuela impone para ser todos iguales y que no haya diferencias, que puede ser una ventaja o desventaja  según a quien le preguntes. Por último, cabe destacar las fiestas y días festivos, tan importantísimo en la vida de un centro: días de Andalucía, Navidades, fiestas de fin de curso…

En cuarto lugar debemos hablar sobre el entrono. Es un elemento que influye mucho en la educación de los alumnos. En general todos nuestros padres se han involucrado mucho en nuestra educación y esto era beneficioso.

Por último, en cuanto a la evaluación todos coincidimos en el uso excesivo de actividades y deberes para luego hacer exámenes con los que se te evaluaba con una nota del 0 al 10 que sería lo que te marcase tu futuro académico. No cabe olvidar los tan famosos premios y castigos, sobre todo, estos últimos que tanto puede marcar a un niño o niña durante su vida escolar.
Con todo esto acabamos de resumir todos los ejes de nuestro mapa conceptual de organización de un centro y de haber sacado nuestras evidencias en común.


Todo no ha sido clases teóricas, sino que hemos recibido en varias ocasiones la visitas de alumnos y alumnas de distintos centros a nuestra facultad.
La primera fue la del colegio de Gracia. Estos alumnos/as procedentes de un barrio tan humildes nos enseñaron que el entorno y los cánones sociales no influyen para nada en el aprendizaje educativo. Al contrario, este centro enseña a sus alumnos/as una serie de valores muy positivos y necesarios actualmente. También nos mostraron que es una realidad con la educación tradicional y poder cambiar los pilares de esta vieja institución, a través de los llamados “proyectos”.

Otro día nos visitaron, aunque de una forma más informal, los alumnos/as de un colegio de Cártama estación. En esta sesión les hicimos a estos niños y niñas una serie de talleres y juegos. Nosotros elegimos tres juegos distintos: uno que consistía en que ellos/as tenían que hacer la receta de una series de platos; en segundo lugar otro juego de mímica, con la que tenían que adivinar una serie de animales y por último el llamado juego de caballería o la araña, en el cual consiste en que un niño/a se coloque en medio de un patio y todos los demás vayan de un lado a otro del patio, quedando cada turno mas en el medio, ya que son pillados.

Pero no solo nos han visitado, sino que también hemos ido a visitar otros centros. Fuimos invitados al colegio Rectora Adelaida de la Calle. Este centro de reciente construcción nos pareció un gran centro formado por grandes profesores, y no nos referimos de tamaño, sino por el gran trabajo que estos desarrollan en dicho centro. En este colegio trabajan por proyectos, no tienen libros de textos, los alumnos no tienen que gastarse el dinero en materiales, como decía su directora: “nosotros le decimos a los padres que sus hijos solo lleven el bocadillo y el zumo”. Según las palabras de Virginia (directora) sus alumnos aprenden mucho más y de una forma conjunta y única si tenemos en cuenta otros centros que no trabajan a partir de esta moderna forma. Ellos no están obligados, por ley, a trabajar de este modo, pero ellos creen que es necesario y más ventajoso para los discentes.  Fue una visita muy bonita y especial para nuestro grupo.

Entre tanta visitas, también hemos tenido tiempo para contrastar nuestros ejes con distintos autores y sus teorías.
En nuestro grupo varios autores. Estos fueron:
-          Escuela democrática: comunicación y conflicto” de Paco Beltán
-          “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común” de Antonio Bolívar
-          “Escuela y subjetividad” de Fernando Álvarez Uría
-          “Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo” de Andy Hargreaves y Dean Fink
-          Organización del trabajo, lógica de acción y autonomía” de Monica Gather Thurler.
Cada uno de los componentes del grupo hemos llevado a cabo una reflexión sobre nuestros ejes organizativos teniendo en cuenta estos artículos. En estas reflexiones hemos utilizado esos textos para ver los fallos que la escuela actual tiene y se deben tener en cuenta para poder eliminarlos y que cada día la escuela sea lo más perfecta posible.

Tuvimos aspectos como la organización del aula; las diferencias que la escuela tiene en cuanto “pobres” y “ricos”; la unión de los entes relacionados con la educación para un mejor funcionamiento; acabar con tanta burocratización que puede dañar la verdadera función de la escuela: educar; mayor participación de las familias en las escuelas y una mejor relación entre el profesorado y las familias o una mejor comunicación en la propia institución con más consenso para favorecer un verdadero funcionamiento de esta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario