domingo, 25 de mayo de 2014

Este miercoles 21/05/2014, hemos podido disfrutar del taller sobre la narrativa del cuerpo realizado por dos profesoras de la universidad de Almería.

En un primer momento creíamos que era una charla teoríca. Pero cuando una de las profesora nos dijo teneís que dejar vuestra cosas en la pizarra y tenemos que ir bailando con el ritmo de la canción, todos nos quedamos mirandonos y un poco sorprendido de esta nueva situación.

Una vez hecho lo anterior, nos pusimos a bailar por toda el aula, luego elegimos una silla cada uno, y descartamos las que no cogimos y nos pusimos a bailar con las ellas. Hicimos coreografía por grupos y aprendimos a mover nuestro cuerpo y liberar todas nuestras malas energía.

Fue un gran día, nos reimos mucho y aprendimos muchos valores. Una vez realizada la actividad nos pusimos en circulo y estuvimos hablando sobre la experiencia.

Hemos aprendido a:

-  Perder la verguenza.
-  Liberar nuestro cuerpo.
- Tener otra percepción de dar una clase.
- Como organizar una clase, a tráves del juego, baile y sin autoridad la organización se puede conseguir.


Todos los compañeros y compañeras, al termminar el taller nos sentimos muy a gustos y teniamos otra percepción de aprender y nos gustaría tener muchos más cursos como este para seguir aprendiendo y adquirir ideas, conceptos y maneras para enseñar a nuestros futuros niños y niñas.

martes, 20 de mayo de 2014

Artículo: "El papel de la escuela Primaria en la subjetividad infantil"

La clase comenzó recordando las distintas relaciones (buenas y malas) que teníamos en la escuela. Entre todos sacamos como más importante la relaciones con los amigos, con los padres, con los conserjes, con los maestros, que podían ser de comprensión, de amistad o de hacer siempre lo que se esperaba.
En una escuela se dan muchos tipos de relaciones, todas dejan huellas, las buenas, las malas y hasta las que se piensan que no han tenido relación (relaciones transparente).


Después se nos fue mostrando una serie de imágenes del famoso ilustrador Frato. En primer lugar nos mostraron la siguiente:
 

¿Por qué Juan es normal? ¿Qué es lo normal? Estas cuestiones preocupan a muchas personas que se dedican a la educación. ¿por qué otro niño o niña de la imagen no es normal? lo que ocurre que lo normal que se muestra en esta ilustración es la normalidad que la escuela quiere que los niños y niñas tengan, y otra cosa se saldría de ese saco y no seria "normal" por ejemplo un problema de trastorno u otra cosa menos insignificante.

En segundo lugar se nos mostró otra imagen:


En esta ilustración podemos ver la historia de un niño a lo largo de su vida escolar. Desde primaria se le dice al niño una forma de hacer las cosas. En secundaria y bachillerato todo sigue igual. Sin embargo en la universidad todo cambia, las formas no son siempre de la misma manera. Con esto se quiere criticar lo negativo que es que la escuela siempre quiera imponer una única forma de trabajo en todo: en los estudios, en la metodología, en la organización, en los castigos, etc. La escuela, desde que se instituyó tal y como es actualmente (siglo XIX), no ha cambiado, y personalmente, creo que costará que este aspecto cambie en pocos años.                                                                                                      

En esta imagen, el pensamiento de la maestra (escuela) quiere imponerse al del alumno. un pensamiento muy cuadriculado, organizado, sin variabilidad, sin dejar paso a los gusto del niño, a lo que le interesa. Todo esto se une para acabar con su motivación, matando la creatividad del niño/a.


En la cuarta imagen, Frato nos muestra una presentación de la maestra y un niño. El niño comienza a contar cosas de su vida. Cuando este acaba de hablar la maestra solo dice "bien, yo soy tu maestra". Con esto la maestra deja bien claro su papel y no puede darse otra cosa. Yo creo que es muy importante que la maestra también pueda darse a conocer y que no solo sea profesor, también puede ser amigo, siempre diferenciando los momentos de maestro y de amigo.


En esta ultima imagen, Frato nos critica los contenidos de las lecturas que se desarrollan en las aulas. No se le da importancia al contenido, en la lectura escolar solo importa lo que es en si la lectura. En las escuelas se debería dar mucho mas importancia a la lectura pero llevando a las escuelas textos que puedan ser motivadores y que fomente en los alumnos y alumnas su interés por este mundo.

En último lugar la profesora nos mostró un texto sobre un periodista, Este fragmento trataba de un aspecto muy cotidiano en nuestras escuelas, el pasar lista. ¿Por qué en,muchas ocasiones, se hacen cosas sin sentido como es el decir "presente"? También se critica la falta de comunicación que en muchas ocasiones se llevan a cabo.

Con esta actividad hemos podido reflexionar de las distintas relaciones que se pueden dar entre los alumnos, los maestros y otras personas que también se vinculan a la etapa educativa, como son las familias, los trabajadores del centro, etc. Las relaciones que se establecen en la escuelan son una de las mas especiales que a las personas les pueden ocurrir durante la vida. Suelen ser las que nunca se olvidan y se recuerdan con mucho cariño. Aunque también se dan otras muchas relaciones que son malas y que, en muchas ocasiones, se quieren olvidar.

miércoles, 14 de mayo de 2014

El proyecto modernista de escuela

Se refiere a la idea de que la escuela forma parte de un proyecto social, cultural y político. 


En clase, estuvimos analizando cada uno de estos puntos que se muestran en la imagen.
En primer lugar, comentando el apartado La homología entre la escolarización y otros procesos educativos, sacamos algunas de las ideas como la concepción que se tiene de que la escuela es una “máquina” de educar. Por lo tanto, la escuela asume que educar significa desarrollar todos los elementos que constituyen la institución escolar, es decir, la “máquina”.

El hecho de que exista una competencia titulada aprender a aprender parece que dejamos de lado que el aprender es algo innato en el niño o niña, es decir, el niño/a aprende desde el momento en el que nace. Con esta competencia eliminamos la creencia de que el niño/a aprende por sí solo, y sólo consideramos como válido el aprendizaje que pasa por un sistema de acreditación como es la escuela, esto tiene que ver con otro apartado, que aparece en la imagen, La creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar. Con esta idea, se determinaría que todo el conocimiento que el niño/a aprende fuera del curriculum queda fuera del aprendizaje  escolar.

Sólo hay que fijarse en los informes PISA como le da importancia a materias como matemáticas o lengua, y no tienen cabida otras como música, las artes o la expresión de emociones. La escuela legitimiza igualmente algunos conocimientos más que otros, sobre todo aquellas materias que tienen libro de texto y se basan en la repetición de ejercicios, fichas y exámenes. Adquiriendo así, materias como música y plástica un carácter secundario. 

En cuanto al apartado La matriz eclesiástica, se refiere a que siempre la escuela ha perpetuado el modelo eclesiástico para conformar sus clases. Pues la iglesia desde el principio ha sido el punto de referencia para constituir la escuela. Aunque hoy en día, hay muchas escuelas que han cambiado su orientación eclesiástica siguen permaneciendo vivos muchos aspectos propios de dicha institución en nuestras aulas.

La doctrina eclesiástica consistía en una persona que está preparada para dar clase y se impone como el principal portador del saber y persona de autoridad del aula. Por tanto, no se deja lugar para la comunicación y para el diálogo con el alumnado. Pretende crear a alumnos homogéneos, promoviendo la idea de asimetría con las clases organizadas de manera muy similares. En definitiva, presenta un espacio de autoridad legitimado donde el conocimiento que el niño aprende por sí solo no sirve, solo el que se aprende en la escuela. Por tanto, si todos pasamos por un proceso de regulación artificial es lo que Foucault llama domesticación porque me limito a realizar un proceso de homogeneización. Por todo ello, es necesario plantearse la idea de romper con la artificialidad del sistema educativo, haciendo que el curriculum se acerque al alumno/a y no el alumno/a al curriculum. 

Partiendo de esto, son muchos los casos de alumnos/as que son rechazados o tratados como inferiores por el hecho de que no llegan al objetivo planteado por el curriculum. Pero, ¿de quién es el problema? Siempre se busca el problema en el alumno/a, éste se supone que siempre tiene la culpa de conseguir esos objetivos. Como se considera que el docente es el ejemplo de conducta a seguir él nunca se equivoca y el problema es del alumno/a. Además, la escuela considera que si dispone de especialistas de la educación como lo son los docentes, las familias y la comunidad no tienen cabida en el funcionamiento de la escuela. Entones, la familia y la comunidad se convierten simplemente en un apoyo alejado de las decisiones importantes, lo que aleja la escuela de la realidad: descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar. Se plantea ante esto, la necesidad de educar acorde con el contexto, de otro modo la escuela como máquina da igual donde se ubique pues esto no va a tener repercusión en el centro ni en los alumnos/as ya que el contexto no importa.

Para terminar otro aspecto importante, la generación de dispositivos específicos de disciplinamiento, que se refiere a como los niños y niñas están obligados desde que entran al sistema educativo (aunque algo menos rígido en infantil) a permanecer sentados durante la clase, con la disposición de las mesas mirando al profesor, a permanecer callados, etc. Tal y como plantea Bernstein las pedagogías visibles e invisibles.

Por todo esto, se plantean modelos educativos alternativos donde se promueva la existencia de un alumno activo y dinámico que permita organizar la escuela desde la perspectiva de lo verdaderamente importante el alumno.  





miércoles, 7 de mayo de 2014

Clase del 7 de Mayo - Organización

Hoy en la clase hemos estado dividido en dos pequeños grupos para llevara a cabo reflexiones.
En primer lugar, la maestra nos ha dicho que sugiriéramos una palabra al pensar en organización. Cada uno ha ido diciendo la suya. Yo pensé en "imposición". Y ¿por qué esta palabra? Desde la perspectiva de los alumnos y alumnas todo lo que hay en un aula es impuesto. El sitio que van a ocupar un curso entero, los conocimientos y , sobre todo, la manera de hacer los exámenes...

Poco a poco hemos ido palabra y su explicación para así reflexionar y sacar los trapos "sucios" de la organización de los centros. Los mas criticado por nuestra parte ha sido la forma que tienen los maestros y maestras de ordenar las clases. ¿Qué pasa no existe otra forma de sentar a los niños/as que solo pueden ver la nuca de el delante? Este tema es muy problemático, hay muchos otros educadores que piensan que esta forma no es la mas adecuada. Existen muchos que utilizan otra forma de organización de la clase: en forma de "U", en pequeños grupos de trabajo,etc.


También surgió en clase, el tema del aprendizaje. La forma que se le enseña a aprender a los discentes. Siempre de una manera muy impuesta, como si la educación fuera una mera instrucción a basa de repeticiones, datos memorísticos, sin dar paso a la reflexión.
Pues todo esto ha sido notado por todos nosotros cuando hemos llegado a la universidad. Todos, indiscutiblemente, nos hemos dado cuenta de ese gran fallo. Durante la escuela un niño/a aprende una serie de conocimientos fragmentados, ya que es otro error que tiene la escuela, y no aprende nunca a relacionar un tema con otro, todo es separado sin ninguna relación. ¿La vida es así, no tiene sentido, no existe relación entre una cosa y otra?
Si la vida es asi, ¿por qué la escuela si?

La escuela tiene como objetivo crear un sujeto de estudiante único, sin heterogeneidad. La escuela solo acepta al niño que aprueba, ¿ y el que suspende? ¿que pasa con él? ¿Por qué no se le da solución?
¿Por qué no ha cambiado la escuela durante tantos años? ¿Por qué sigue igual desde que se conoce a la escuela tal y como es actualmente?



martes, 6 de mayo de 2014

Escuela y subjetividad



El texto que leí se llama escuela y subjetividad, nos cuenta la historia de un niño francés, criado en Argelia por su madre. Cuenta que creció rodeado de toda su familia menos su padre que murió en la I Guerra Mundial, habla de cómo era su familia, lo duro que era ser pobre y la discriminación por pobreza que tenían con respecto a la cultura.Nos cuenta la importancia de los compañeros y de sus diferencias.
La organización de las aulas eran tradicional, la diferencia era las ganas de aprender de los alumnos.
Aquí observamos la diferencia que hay entre una escuela para un niño pobre y uno acomodado económicamente, lo que significa para cada uno de ellos.
Resalta mucho la metodología, no cuenta que resulta más fácil captar la atención de los alumnos en una escuela de pobres a una escuela de ricos, a los pobres le descubre nuevas cosas y le amplia el mundo, aunque dice que hay que saber captar la atención y estimularla. Los libros que leían estimulaban la imaginación de esos niños. 

La diferencia entre un maestro y un funcionario profesional de la enseñanza no puede estar aquí mejor definida. El profesional transmite conocimientos amalgamados y seriados, mientras que el maestro comunica sobre todo una implicación en la búsqueda de la verdad. Camus lo aclara bien cuando señala que la clase «con el señor Bernard era siempre interesante por la sencilla razón de que él amaba apasionadamente su trabajo». 

Nos muestra la afinidad que se puede llegar a tener con un maestro, aun que pasen los años si este a puesto su interés en el niño, cuando lo recuerda y agradece en el premio Nobel

Habla también del entorno, de las relaciones sobre todo cuando entra en el Liceo, donde nada mas iba gente con una buena economía.
Vemos las diferencias que existían entre un compañero y su familia y el, donde se sentía el bicho raro.

TEXTO RELACIONADO CON EL PROFESORADO


ESTRATEGIAS DE CAMBIO Y MEJORA EN EDUCACIÓN CARACTERIZADAS POR SU RELEVANCIA, DIFUSIÓN Y CONTINUIDAD EN EL TIEMPO


INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos por fomentar la mejora educativa están difundiéndose por todo el globo. La vuelta al determinismo económico ha dado lugar a la necesidad de fomentar la mejora de la productividad educativa con el fin de aumentar la competitividad económica. 
Todo esto ha traído consigo una obsesión internacional por conseguir mejorar el rendimiento de los alumnos que viene definido por las notas alcanzadas tras la aplicación de pruebas estándar.
El artículo se centra en esta segunda perspectiva definiendo el concepto de <sostenibilidad>, para a continuación destacar los siete principios de mejora sostenible relacionados con nuestra definición.

DEFINICIÓN DE <SOSTENIBILIDAD>

Es la labor de hacer que las cosas se mantengan o prosigan. 

Lester Brown, fundador del Instituto de Observación Mundial, fue el primero en acuñar el término en la esfera medioambiental a comienzo de los años ochenta. Definió a una sociedad sostenible como aquélla que es capaz de satisfacer sus necesidades sin tener que disminuir las oportunidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD

- Profundidad. El cambio y la mejora sostenibles constituyen dos aspectos de especial relevancia.
- Longitud. El cambio y la mejora sostenibles tienen una continuidad en el tiempo.
- Anchura. El cambio y la mejora sostenibles se difunden.
- Justicia. El cambio y la mejora sostenibles no causan ningún daño o perjuicio y consiguen mejorar en un breve espacio de tiempo el ambiente más próximo.
- Diversidad. El cambio y la mejora sostenibles fomentan la diversidad cohesiva.
- Recursos. El cambio y la mejora sostenibles incrementan los recursos materiales y humanos, nunca los reducen.
- Conservación. El cambio y la mejora sostenibles ensalzan el pasado a la vez que tratan de conservar lo mejor de éste con el fin de crear un futuro mejor.

ESFERAS DE INFLUENCIA MUTUA

Tendemos a ver a la escuela, la localidad o el municipio, como elementos que se encuentran interconectados en esferas de influencia mutua. El liderazgo y los intentos de reforma en cada esfera tienen su propia dinámica y responsabilidades. 

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

Sitúan en primer lugar el aprendizaje, por delante del rendimiento escolar o de los exámenes. El aprendizaje se considera el requisito esencial para conseguir todo lo demás.
Las políticas educativas tienen continuidad en el tiempo y alcanzan una difusión notoria, fomentando la consecución de una serie de objetivos que se desarrollan de forma conjunta como una responsabilidad duradera y compartida entre el profesor y el estudiante y entre los profesores y los padres.
La responsabilidad compartida en el aprendizaje y en el establecimiento de metas u objetivos en el entorno escolar, también demanda un liderazgo junto con la creación de lo que se denomina comunidades profesionales de aprendizaje consolidadas. En estas comunidades, el liderazgo se encuentra entre el cuerpo docente, de tal forma que cada comunidad participa en el mantenimiento de diálogos firmes basados en la experiencia, sobre los mejores medios para promover los objetivos del aprendizaje profundo y duradero entre todos los estudiantes.
Las estrategias para el cambio no se quedan solo en la escuela, sino que se extienden a otros centros en forma de ayuda y asesoramiento.
Los profesores que siguen la corriente de la sostenibilidad demuestran que su trabajo puede ser compatible con sus vidas privadas, su familia, hijos, etc.

EL SISTEMA

El propósito del cambio lo constituyen siempre los estudiantes. La función del sistema es apoyar y proveer de recursos a los centros, proporcionar parámetros para alcanzar los objetivos y garantizar un seguimiento efectivo puesto en marcha con responsabilidad.
Las políticas de cambio y mejora sostenibles deben llevar a cabo, algunas de las siguientes acciones de forma regular:
- Establecer parámetros con el fin de lograr diversos objetivos.
- Proporcionar recursos destinados a facilitar las tareas durante el tiempo que haya que permanecer en el centro y dirigirlos al personal de apoyo.
- Favorecer el hecho de que aquellos profesores que ejercen el liderazgo en el centro y puedan ayudar a los centros para que éstos lleguen a convertirse en comunidades de aprendizaje más fuertes y consolidadas.

MEJORA EDUCATIVA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Una de las tareas más importantes de los educadores es la de ayudar a construir un movimiento social que dé lugar a un sistema educativo público inclusivo y dinámico en la sociedad del conocimiento a través de la puesta en marcha de las siguientes acciones:
- Reavivar sus propias misiones o tareas.
- Abrir la mente y poner en conocimiento de los padres y madres y de la comunidad las acciones emprendidas, de manera que se puedan involucrar.
- Trabajar de forma conjunta sindicatos y gobiernos.
- Denunciar con valentía las situaciones de injusticia y de exclusión allá donde las vean.
- Reconocer que tienen una responsabilidad profesional hacia los hijos de otras personas.

lunes, 5 de mayo de 2014

Organización del trabajo, lógica de acción y autonomía



ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, LÓGICA DE ACCIÓN Y AUTONOMÍA (GATHER THURLER, MONICA, 2004)

La definición de burocracia, es la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
En un centro educativo podemos decir que se da la burocracia, ya que es una organización regulada por distintas personas que tiene un rol distinto y con una división de responsabilidades concretas jerárquicamente.

Max Weber, también llamado el padre de la burocracia, caracterizó la burocracia como la forma administrativa ideal y definió estas características:
1.     La racionalidad lleva a la organización a alcanzar la eficiencia.
2.     Las funciones deben estar supeditadas a un conjunto de reglas, normas y procedimientos.
3.     Cualquier superior está en la obligación de mandar y exigir obediencia a sus subordinados.
4.     El empleado solo obedece al puesto del que depende.
5.     Existe una delimitación de las funciones en cada uno de los puestos de la organización.
6.     La empresa se estructura se base a una jerarquía.
7.     Las reglas, normas o procedimientos emanadas de la organización y serán aplicadas por personal técnicamente preparado (profesionales).
8.     Cada puesto dentro de la compañía es independiente de la persona.
9.     Toda actividad debe ser reportada por escrito.


Normalmente relacionamos la palabra burocracia a las organizaciones dependientes del sector público, debido a los largos y engorrosos procesos que se deben tomar para resolver una situación.
Weber plantea el modelo Burocrático como una manera exitosa de que una organización se eficiente.
Dos son los elementos que caracterizan a la Burocracia Weberiana, el uso de normas, reglas y procedimientos, y el concepto de racionalidad.

Los docentes se reparten los cursos y, a partir de secundaria se imparte las disciplinas de enseñanza; algunos especialistas acuden para ayudar a alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje o con indicios de tener otras diferentes dificultades; los directores de los centros educativos administran, coordinan, planifican, evalúan y protegen a los docentes contra necedades externas. La dirección no asume la responsabilidad de contratar a nuevos maestros y maestras, pues es una función regional y nacional.
A menudo los docentes no imaginan que podrían funcionar los centros educativos de otra manera, que no sea la actual. Al contrario otros docentes no piensan lo mismo, ya que tienen creatividad, ilusión, imaginación, ganas de trabajar por un cambio mucho mejor.

Los docentes idean menos de lo que imaginan sus acciones profesionales; son muchos quienes se contentan con las variaciones personales sobre una trama suministrada de organización, cultura profesional y disciplina. En cambio, la repercusión es diferente según el grado escolar. En la escuela primaria, la cultura del cuerpo profesional desempeña un papel importante, mientras que en la escuela secundaria y el bachiller, como en la universidad, las ideas son más pedagógicas.
               
Pese a las indicaciones de las autoridades y grupos de presión de especialistas para regular y normalizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje, los docentes siempre han tenido libertad en planificación y desarrollo de su trabajo, les exige tomar por sí solos numerosas decisiones.
Teniendo en cuenta nuestros ejes, uno de ellos y de los más importantes, es la organización de la escuela tanto materialmente como personalmente, con estas palabras nos queremos referir, que nuestro grupo le da mucha importancia a la función de los docentes y la distribución de ellos.
Desde la primaria los docentes han estado pendiente del alumnado tanto escolarmente como personalmente, pero con la llegada de la secundaria y cursos más adelantados, los docentes cambian de rol para preocuparse más por las ideas teóricas.
En la primaria los docentes se hacen cargo de la labor como docente, y temas administrativo como el claustro de profesores, allí se reúnen y planifican y organizan todas sus funciones.
La labor del docente es muy importante para la elaboración y evolución educativa de los dicentes.

Análisis del artículo de Antonio Bolívar


El presente artículo titulado Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, analiza y hace una revisión de las principales problemáticas de la familia en relación con la educación. Hace hincapié en aspectos tan importantes como: los cambios en la configuración familiar que afectan a su implicación educativa, los distintos enfoques teóricos y prácticos sobre las relaciones familia-comunidad, y por último, se centra en las relaciones con la comunidad.

Desde el principio de este artículo, se resalta la importancia de la familia como un importante y esencial agente en el proceso educativo, y que como tal debe de acabar con la idea de que los profesores y profesoras son los únicos agentes del proceso educativo.

La familia es el primer contacto que tiene el niño/a con el aprendizaje de unos determinados valores, actitudes, normas, etc., que deberán completar cuando acudan al colegio llevándose así a cabo una “responsabilidad compartida” entre los padres y la comunidad educativa.

La escuela por sí sola no puede satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos. Se plantea, por tanto, la necesidad de la implicación de las familias y de la sociedad en su conjunto. Con esto se hace hincapié en que la educación no puede permanecer “encerrada en un aula”, alejada de la realidad sino que, por el contrario, debe servir para dotar a nuestros alumnos y alumnas de los valores necesarios para que se formen como buenos ciudadanos y ciudadanas.

Las situaciones familiares en la actualidad han cambiado. Existen más modelos que el tradicional de “familia nuclear” compuesta por padre, madre e hijos. Nuevas formaciones familiares como: uniones libres, familias monoparentales y recompuestas, aumento de divorcios, etc., están presentes a día de hoy en nuestras aulas. Estos factores han conllevado a la inevitable “desestructuración del cuadro de ideas, valores y códigos de la vida cotidiana”  tal y como plantea nuestro autor. Ya no todas las familias transmiten los mismos valores, puesto que tienen distintas maneras de pensar y se atreven a plantear otras alternativas. Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la individualización que ha llevado a muchas mujeres a trabajar fuera del hogar afectando así también a la estructura familiar.

Hablando de la actualidad en los centros educativos, parece que en algunos centros e ideales de los propios padres y madres se promueve la idea de que las familias son “clientes” de los centros educativos cuando en realidad deberían de ser “cogestores” de los mismos.  Del mismo modo, se hace un análisis de la participación familiar en el ámbito actual de la escuela y se hace ver que la participación de los padres y madres en la misma es escasa; por diversas razones que se explican a través de los relatos de padres y madres sobre este asunto.

A modo de conclusión, podemos decir que la participación familiar en la escuela es escasa por diferentes motivos, tanto por causa del centro que impide o complica dicha implicación familiar o en el caso de los propios padres y madres que carecen de esa iniciativa.



Para el análisis de nuestros ejes, este artículo nos hace reflexionar sobre la importancia de la familia en la escuela y la implicación de la misma en la educación de sus hijos. Llegándose a convertir en un apoyo del docente, recibiendo los alumnos y alumnas una correcta educación a través de dos vías esenciales como son el ámbito familiar y escolar. 


Análisis Texto "Escuela Democrática Comunicación y Conflicto" Paco Beltrán

En este texto el autor nos hace la comparación de la escuela como una democracia. En este tipo de Estado la base es la comunicación, pero la comunicación entre las personas con total libertad, sin que nadie se vea cuartado a pensar o mostrar su pensamiento.
Toda comunicación trae consigo que se vean, en muchas ocasiones, confrontadas varias ideas y esto es lo que provoca los conflictos y problemas.

En la escuela, como en una sociedad, ocurre lo mismo. Entre los maestros y maestras, los padres y madres e, incluso, entre los propios alumnos y alumnas se dan a menudo conflictos, por diversos motivos. En la organización de un centro es lo mas frecuente. Cuando esto ocurre la manera mas correcta de solucionarlo sería utilizar métodos democráticos, entre todos los que estén relacionados con dicho tema. Sin embargo esto no ocurre en muchos casos, la forma mas usada para solucionar los conflictos son la autoridad y la imposición, como se hace en una dictadura, comparación que hace Beltrán en el articulo.

La jerarquía es el mejor medio que se utiliza en lo que hemos afirmado anteriormente.
Todo esto se ve influenciado por el sistema político, el autor muestra que al igual que en la política debe estar todo el mundo representado, en la educación debe ser lo mismo, y todos sus componentes tienen derecho a participar.

Actualmente este tema esta muy de moda en los centros. Existen muchas teorías que creer que en la organización burocrática de los centros no debe estar tan jerarquizada. Se debe dar mas poder a otros entes que no los tradicionales (director, jefe de estudio, secretaria) como son los maestros, los padres hasta incluso los alumnos. Son muchos los centros en los cuales los conflictos se resuelven por partes de los discentes en asambleas.

Nosotros hemos sidos testigos en esta afirmación. Los alumnos y alumnas del Colegio de Nuestra Señora de Gracia están muy acostumbrados a este tipo de "solucionador" de problemas, en el que todos ellos juntos llevan a cabo consensos. Como este centro ya hay muchos, los cuales, quieren demostrar que estas teorías so totalmente factibles y que las ideas que ha desarrollado Beltrán en este artículos son totalmente fáciles de ser llevadas a la práctica.