Para finalizar la asignatura y poner punto y final a este blog llevamos a cabo una serie de conclusiones con respecto a los ejes problematizadores de la organización. Nuestras conclusiones las hemos querido explicar con la exposición de nuestra escuela imaginada. Pensamos que toda la asignatura se puede resumir en en estas lineas que vemos a continuación.
1.
Metodología
Nosotros pensamos que la escuela debe dejar muchos aspectos
tradicionales como las clases magistrales, sobre todo, en las aulas con niños y
niñas de menor edad, aunque este tipo de clases no atraen a los alumnos/as (innovación).
Para tener atentos a los alumnos y alumnas, vemos necesario que la
escuela debe usar mucho la motivación,
hacer que los niños y niñas no se aburran en las clases, mediante juegos,
didácticas, multimedia…
Los llamados Proyecto es un
claro ejemplo de innovación y motivación en las escuelas. Este tipo de
investigación es una muy buena forma para que los alumnos/as estén más atentos
a las clases y por qué no, aprendan más y de una forma más práctica, que es la
mejor forma de educar.
2.
Relaciones
Como cualquier lugar donde hay más de dos personas existen conflictos
y “encontronazos”. Toda comunicación
es muy buena y necesaria, y más bueno es que esta comunicación acabe con consensos y no con disputas o
imposiciones, siempre se debe intentar que exista democracia.
Para llevar a cabo buenas relaciones entre los alumnos/as es necesario
que la escuela sea inclusiva; es
decir, que integre a todos sus
miembros, incluso con sus diferencias.
3.
Organización
La organización debe ser igual que la metodología, innovadora. Hay
muchos aspectos que deben ser revisados para formar la escuela imaginada:
¿Por qué esa forma de distribución
de las mesas? ¿No hay otra forma de sentarse? ¿Es que no se podría
desprenderse de las mesas y sillas según la actividad?
Aunque también no siempre se debe decir que todo es malo, la escuela
imaginada del futuro también puede desarrollar sus ideas y pensamientos con la
realidad que hay, y si hay mesas se le puede dar otro uso si la actividad lo
requiere (Ej: clase de baile con las sillas).
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la burocratización. Hoy en día los pasos para cualquier trámite son
muy largos y provoca mucha perdida para los docentes y personal que trabaja en
los centros. A nosotros nos preocupan mucho los trámites que el docente debe
realizar, sobre todo, el séneca (en nuestra comunidad), que provocan que en
muchas ocasiones el profesorado se despreocupe de su verdadero trabajo: educar.
Antes hemos hablado de los proyectos como una manera muy lúdica para
enseñar, pero también la escuela imaginada debe añadir a sus pilares una educación integral. Esto quiere decir,
que al igual que nuestro pensamiento o incluso la vida, no se aprende de manera
separada, segregadas, el conocimiento que enseña y trasmite la escuela tampoco
puede serlo. Esta educación (educación integral) tiene como base e instrumento
esencial los proyectos que se han comentado anteriormente. Medios como libros, conocimientos memorísticos, teorías
sin base práctica no tienen nada
de sentido en la escuela imaginada que queremos construir.
4.
Evaluación
Este apartado también es muy criticado. Tradicionalmente la escuela se
ha basado en exámenes y pruebas teóricas y muy memorísticas que hace que los
alumnos/as sufran y pierdan mucho tiempo estudiando conocimientos que pronto se
olvidaran y les puede servir poco en su vida diaria. La escuela imaginada debe
fomentar términos como la coevaluación y
la autoevaluación, en los que los alumnos/as sean ellos mismos los que se
evalúen sus trabajos propios o los de sus compañeros. Si fomentamos en los
niños y niñas valores como la sinceridad y la humildad para que lleven
correctamente y honestamente sus evaluaciones.
5.
Entorno
Una escuela está influenciada por muchos aspectos: las familias, el barrio…
No hay comentarios:
Publicar un comentario